Home Teatro El impacto de la IA en el teatro latinoamericano

El impacto de la IA en el teatro latinoamericano

0

1. Introducción

La influencia de la inteligencia artificial (IA) en el teatro latinoamericano ha sido un tema de análisis y reflexión en diversas obras académicas, estudios y conferencias a lo largo del tiempo, marcando un camino de transformación y adaptación en las prácticas teatrales contemporáneas. Desde 1997, se ha argumentado que el lenguaje cibernético ha empezado a modificar la experiencia del público de maneras sorprendentes y complejas, creando así una audiencia heterogénea que busca interactividad y nuevas formas de representación, donde las fronteras entre el creador y el espectador se diluyen. Este notable cambio en la dinámica entre los creadores y los espectadores plantea de manera urgente la necesidad de que los dramaturgos reflexionen profundamente sobre sus discursos en un contexto contemporáneo, donde la digitalización, la automatización y la manipulación ideológica son predominantes y juegan un papel crucial en las percepciones y experiencias estéticas. (Mijares, 1997)

Más adelante, en el año 2009, se realiza una exploración detallada acerca de cómo los metadiscursos y la crítica teatral han experimentado una notable evolución, especialmente en el ámbito digital en el que vivimos. A través de un análisis profundo de la crítica que se lleva a cabo en medios electrónicos contemporáneos, se puede observar un significativo resurgimiento de la crítica teatral que se adapta a nuevas formas de visibilidad y también a novedosos modos de inteligibilidad, todo ello impulsado por la rapidez y accesibilidad que brinda la tecnología actual. En este contexto, se destaca especialmente la obra «Sin sangre» de la compañía Teatro Cinema, la cual fusiona de manera única el lenguaje cinematográfico con las características propias del teatro tradicional. Este fenómeno artístico no solo refleja una tendencia hacia la interdisciplinariedad en el arte, sino que también invita a la reflexión sobre las múltiples formas en que las disciplinas pueden dialogar y enriquecer mutuamente las experiencias estéticas del público. (Ibarra, 2009)

En 2011, se introduce de manera innovadora la figura del cyborg en el ámbito del teatro, utilizando la ciencia ficción como un medio fascinante para explorar profundamente cuestiones de género. Este enfoque no solo enriquece el discurso teatral, sino que también invita a una reflexión crítica sobre las complejas identidades y relaciones de género, especialmente en un contexto tecnológico contemporáneo. En este entorno, los artefactos y las máquinas se convierten en potentes reflejos de nuestras realidades sociales, lo que provoca un diálogo entre lo humano y lo artificial. A través de esta proyección, se desafían las nociones tradicionales de identidad, invitando a los espectadores a considerar cómo la tecnología influye y moldea nuestras percepciones del género. (Lozano, 2011)

El avance de las nuevas y revolucionarias tecnologías en el teatro contemporáneo es un tema que también es abordado por quienes destacan cómo la impredecibilidad inherente y las teorías del caos han influido profundamente en la performance teatral. Estos cambios sugieren que la cultura digital actual ha reconfigurado significativamente la esencia, la forma y la estética del teatro moderno. (Hermida Congosto, 2012)

(BELLOMI, 2016), subraya la dificultad de identificar constantes en las obras digitales, enfatizando que la tecnología se convierte en un elemento central que redefine las narrativas y la labor del actor. Esta transformación es un reflejo del carácter metamórfico del teatro en la era digital.

(Cristina Ceriani, 2019) examina la interacción entre humanos y robots en el contexto teatral, presentando obras que incorporan elementos de danza, música y tecnología. Este enfoque interdisciplinario resalta el potencial de la inteligencia artificial en la creación artística.

El mismo año, se aborda en profundidad cómo la inteligencia artificial está transformando de manera significativa la creatividad en el ámbito del teatro, presentando un panorama detallado de sus diversas posibilidades y también de los desafíos que enfrenta. Este artículo pone de relieve la crucial importancia de comprender la evolución constante de la IA y su profundo impacto en el proceso creativo de los autores, así como en la manera en que se desarrolla la narrativa teatral contemporánea. (Romero Bataller, 2019)

En el año 2020, el innovador proyecto conocido como THEaiTRE, el cual fue presentado por distintos equipos de investigación, se centra en la fascinante creación de una obra teatral que es generada por computadora. Este enfoque único fusiona de manera efectiva la investigación en inteligencia artificial (IA) con rigurosos estudios teatrales. Este ambicioso proyecto no solo representa un avance significativo en la exploración de la IA como herramienta creativa en el dinámico ámbito teatral, sino que también abre nuevas posibilidades y perspectivas para el futuro de las artes escénicas. La integración de tecnología y creatividad puede revolucionar la manera en que las historias son contadas y experimentadas por el público. (Rosa et al., 2020)

Finalmente, en el año 2024, se está analizando de manera exhaustiva la integración de herramientas de inteligencia artificial en diferentes entornos educativos. Se subraya, además, la urgente necesidad de establecer un equilibrio adecuado entre el uso de la tecnología y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. Este estudio no solo refleja la creciente relevancia y presencia de la inteligencia artificial en diversos contextos culturales y creativos, incluyendo el teatro, sino que también plantea importantes interrogantes sobre su impacto en la educación, la creatividad y el futuro de la enseñanza. (Saz-Pérez & Pizà-Mir, 2024)

A lo largo de estas diversas y significativas obras, se evidencia claramente un proceso profundo de transformación en el teatro latinoamericano, el cual ha sido impulsado por la incorporación de la inteligencia artificial, así como por las nuevas tecnologías emergentes, que redefinen las prácticas artísticas contemporáneas y la compleja relación entre creadores y públicos, estableciendo así un nuevo paradigma en la creación y recepción teatral.

2. Revisión literaria

El artículo titulado «El realismo virtual en la dramaturgia mexicana» de (Mijares, 1997) ofrece una perspectiva interesante sobre cómo la digitalización y la evolución del lenguaje cibernético están transformando la experiencia teatral en México. Mijares argumenta que el avance de la tecnología ha llevado a una disminución de la audiencia tradicional, mientras que un nuevo público, más heterogéneo y digitalmente inmerso, busca experiencias teatrales que se alineen con su comprensión del mundo virtual.

El autor sostiene que este cambio en la audiencia ha llevado a los creadores a adaptarse, a menudo refugiándose en lo subjetivo, lo que puede resultar en una desconexión entre la obra y el análisis crítico. La implicación de esto es significativa: el teatro, que tradicionalmente ha sido un medio de comunicación directa y colectiva, se enfrenta a la necesidad de reinterpretar su función en un entorno donde la interactividad y la fragmentación son cada vez más comunes. Mijares menciona que el realismo virtual ha evolucionado desde el realismo naturalista y costumbrista hacia estructuras más complejas que incluyen la multiplicidad de personajes y la interactividad, lo que sugiere una búsqueda por parte de los dramaturgos de conectar con un público que ya no responde a las convenciones teatrales tradicionales.

La crítica que se puede hacer al artículo radica en la falta de un análisis más profundo sobre las implicaciones de este cambio en la identidad cultural y social del teatro latinoamericano. Aunque Mijares destaca la necesidad de adaptarse a un nuevo tipo de espectador, no se exploran a fondo las consecuencias que esto tiene para la narrativa y el contenido de las obras. Además, sería beneficioso considerar cómo esta evolución se compara con otras manifestaciones artísticas en la región y cómo la inteligencia artificial podría jugar un papel en el futuro del teatro.

En el artículo «La crítica y los paradigmas del arte» de (Ibarra, 2009), se aborda la situación actual de la crítica teatral en el contexto latinoamericano, destacando su casi total ausencia en la prensa gráfica, a la vez que proliferan en el ámbito digital. Este fenómeno sugiere un cambio significativo en la forma en que se percibe y se distribuye la crítica teatral, lo cual podría tener implicaciones importantes para el teatro latinoamericano, especialmente en la era de la inteligencia artificial (IA).

Ibarra menciona que la compañía chilena Teatro Cinema ha presentado su obra «Sin sangre» en Buenos Aires, lo que representa un ejemplo de la fusión entre el lenguaje cinematográfico y los códigos dramáticos del teatro. Esta obra es descrita como la «instauración de una nueva manera de hacer teatro», lo que indica una tendencia hacia la innovación y la experimentación en las producciones contemporáneas. La incorporación de elementos cinematográficos en el teatro no solo transforma la experiencia del espectador, sino que también plantea interrogantes sobre el papel de la crítica en la valoración de estas nuevas propuestas artísticas.

La crítica teatral, al trasladarse a plataformas digitales, se enfrenta a desafíos y oportunidades. Por un lado, la accesibilidad de las críticas en línea permite que un público más amplio participe en el diálogo sobre el teatro. Por otro lado, la proliferación de opiniones no siempre fundamentadas puede diluir la calidad de la crítica y la discusión sobre las obras. Este contexto es relevante al considerar el impacto de la IA, que podría ofrecer herramientas para analizar y categorizar la crítica teatral de manera más efectiva, pero también plantea preguntas sobre la autenticidad y la subjetividad de las opiniones generadas por algoritmos.

El artículo titulado «Replicantes automáticos: los cyborgs van al teatro» de (Lozano, 2011) ofrece una reflexión profunda sobre la intersección entre la ciencia ficción y el teatro, centrándose en la figura del cyborg y su implicación en los estudios de género y la queer theory. La obra de Javier Daulte, un dramaturgo argentino destacado, sirve como punto de partida para explorar cómo la ciencia ficción se manifiesta en el teatro contemporáneo y cómo esto puede influir en la percepción de las identidades y relaciones de género.

Lozano argumenta que la ciencia ficción en el teatro no solo actúa como un recurso estético, sino que también sirve como un medio para cuestionar y reconfigurar las narrativas sobre el género. A través del análisis de dos obras de Daulte, el autor sostiene que los androides y otras representaciones cibernéticas son vehículos para explorar las complejidades de las identidades sexo-genéricas. Esto es especialmente relevante en el contexto latinoamericano, donde las dinámicas culturales y sociales pueden diferir significativamente de las de otras regiones.

La crítica de Lozano hacia la visión tradicional del teatro como un espacio de importancia inherente es notable. Al citar a Daulte, se enfatiza que el teatro no debe considerarse como un fin en sí mismo, sino como un medio para la invención y la creación de discursos. Esta perspectiva invita a repensar el papel del teatro en la sociedad y su capacidad para provocar cambios en la percepción de las identidades y las relaciones de género.

Además, el autor señala que las jerarquías de género y las diferencias sexo-genéricas tienen un impacto profundo en el diseño, desarrollo y uso de las tecnologías, sugiriendo que la representación de los cyborgs en el teatro puede reflejar y, a su vez, desafiar estas estructuras. Este enfoque crítico es esencial para entender cómo la inteligencia artificial y la tecnología pueden influir en el teatro latinoamericano y, por extensión, en la cultura en general.

La obra de (Hermida Congosto, 2012) ofrece una exploración profunda sobre la intersección entre el teatro y las nuevas tecnologías, destacando cómo estas últimas han transformado la representación teatral en la era digital. En su análisis, se enfatiza la impredecibilidad y las teorías del caos como elementos centrales de la experiencia artística contemporánea. Esta perspectiva es particularmente relevante para el teatro latinoamericano, que ha comenzado a experimentar con tecnologías digitales en sus producciones, desafiando las nociones tradicionales de espacio y tiempo en la representación.

Hermida Congosto señala que lo mutable y efímero se han convertido en características definitorias de las prácticas artísticas actuales. Esto es especialmente pertinente en el contexto del teatro latinoamericano, donde la incorporación de elementos digitales puede ofrecer nuevas formas de narración y conexión con el público. La obra sugiere que la evolución de la bibliografía sobre teatro y nuevas tecnologías refleja una adaptación a la cultura digital, lo que implica un cambio en la esencia y la estética de modelos preexistentes. Este fenómeno es crucial para entender cómo las producciones teatrales en América Latina están evolucionando y respondiendo a un entorno cultural en constante cambio.

Además, el análisis de Gabriella Giannachi sobre conceptos como espacio, tiempo e identidad proporciona un marco teórico valioso para comprender las repercusiones de la virtualidad en el teatro. La realidad virtual, según Oliver Grau, añade una dimensión adicional a esta discusión, permitiendo que los artistas exploren nuevas formas de interacción y experiencia sensorial. Este enfoque es especialmente significativo para los dramaturgos y directores latinoamericanos que buscan innovar en sus prácticas y atraer a un público contemporáneo cada vez más familiarizado con las tecnologías digitales.

El artículo «Teatro digital: ¿realidad o utopía? Nuevas tecnologías en el teatro español actual» de (BELLOMI, 2016) ofrece una reflexión profunda sobre la intersección entre el teatro y la tecnología, un tema que es particularmente relevante en el contexto del teatro latinoamericano y su evolución en la era de la inteligencia artificial (IA).

Bellomi argumenta que la naturaleza metamórfica del teatro digital dificulta la formulación de conclusiones definitivas sobre su futuro, dado que este panorama está en constante transformación. Esta observación es crucial para entender cómo la IA puede influir en las prácticas teatrales, ya que la tecnología no solo actúa como un medio, sino que también redefine las dinámicas de creación y recepción en el teatro. La autora señala que la diversidad de propuestas y líneas de investigación en el ámbito digital complica la identificación de constantes en las obras, lo que sugiere que el impacto de la IA en el teatro podría ser igualmente variado y multifacético.

Un aspecto destacado en el artículo es la tendencia a enfocar la atención en la tecnología como herramienta, a menudo en detrimento de la narración y el trabajo del actor. Esto plantea preguntas sobre la esencia del teatro en un contexto donde la IA puede generar contenidos y experiencias interactivas. La implicación de que la tecnología puede eclipsar el arte de la actuación y la narrativa es un punto crítico que merece atención, ya que podría llevar a una deshumanización del arte teatral, donde los elementos humanos son subordinados a las capacidades tecnológicas.

Además, el artículo sugiere que la evolución tecnológica en el teatro no solo afecta la producción, sino también la percepción del público. La integración de la IA podría cambiar la forma en que los espectadores interactúan con las obras, creando experiencias más inmersivas pero también más distantes de la experiencia teatral tradicional. Este cambio en la dinámica entre el actor y el espectador podría tener repercusiones significativas en la forma en que se entiende y se valora el teatro latinoamericano.

El artículo «La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad: indagaciones sobre la interacción cuerpo-robótica» de (Cristina Ceriani, 2019) ofrece una exploración profunda sobre la integración de la tecnología en el ámbito del teatro, específicamente a través de la Interacción Humano-Robot (IHR). Este estudio resalta cómo el Laboratorio de Ergonomía de la UNAM ha desarrollado proyectos innovadores que combinan teatro de sombras, danza, títeres, música en vivo y nuevas tecnologías, lo que sugiere un enfoque multidisciplinario que puede enriquecer la experiencia teatral.

Un aspecto crítico que emerge del artículo es la presentación del robot actuante «Saga», que no solo actúa como un medio tecnológico, sino que también plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la actuación y la expresión emocional en un contexto mediado por máquinas. Ceriani plantea interrogantes provocativos, como si es posible traducir emociones humanas a un lenguaje binario, lo que invita a una reflexión más amplia sobre la deshumanización potencial de la actuación en el teatro contemporáneo. Esta cuestión es especialmente relevante en el contexto del teatro latinoamericano, donde la tradición y la innovación a menudo coexisten en tensión.

Además, el artículo menciona a Speakinteractive, una compañía que investiga la intersección entre cuerpo, danza y programación, lo que sugiere que la tecnología no solo actúa como un complemento, sino que redefine las prácticas artísticas. La idea de que un performer interactivo pueda transmitir información corporal a través de la red plantea un nuevo paradigma en la experiencia del espectador, donde la conexión entre el artista y el público puede ser mediada por la tecnología.

Sin embargo, es importante considerar las implicaciones éticas y estéticas de esta fusión. La dependencia de la tecnología en el teatro podría llevar a una pérdida de la autenticidad y la conexión emocional que caracteriza las actuaciones en vivo. Ceriani invita a los lectores a reflexionar sobre cómo las «ondas sinusoidales» pueden representar nuestras pasiones, lo que sugiere una búsqueda de nuevas formas de expresión y comunicación en un mundo cada vez más digitalizado.

El artículo «La era de la Inteligencia Artificial. Nuevas herramientas para los creadores» de (Romero Bataller, 2019) ofrece una visión crítica y analítica sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la creatividad, con un enfoque particular en el contexto latinoamericano. La obra se adentra en la realidad informatizada que ha surgido con la irrupción de nuevas tecnologías, subrayando que la IA no solo es una herramienta, sino un fenómeno que redefine las posibilidades creativas de los autores.

Uno de los puntos más destacados del artículo es la discusión sobre cómo la IA puede servir como un recurso para superar los desafíos creativos que enfrentan los creadores. Bataller argumenta que, aunque el uso de la IA en la creación artística es un campo poco explorado en la región, su potencial es indiscutible. La obra no solo se limita a presentar la tecnología en sí, sino que también aborda el contexto histórico de su evolución, lo que permite a los lectores entender mejor las bases sobre las que se asienta esta revolución creativa.

El autor también menciona que la percepción de la IA en el ámbito artístico a menudo roza la ciencia-ficción, lo que puede generar tanto fascinación como escepticismo. Esta dualidad es crucial para entender la recepción de la IA en el teatro latinoamericano, donde las tradiciones culturales y artísticas pueden chocar con las innovaciones tecnológicas. La falta de reconocimiento y exploración de la IA en la región es un aspecto que Bataller señala como un desafío que debe ser abordado.

Además, el artículo destaca la importancia de la colaboración entre la inteligencia artificial y la creatividad humana. Bataller enfatiza que, a medida que los creadores se familiaricen con estas nuevas herramientas, podrán expandir sus horizontes creativos y explorar nuevas formas de expresión. Esto es particularmente relevante en el contexto del teatro latinoamericano, donde la innovación y la experimentación son esenciales para el desarrollo artístico.

El artículo titulado «THEaiTRE: Artificial Intelligence to Write a Theatre Play» de (Rosa et al., 2020) presenta un enfoque innovador en la intersección de la inteligencia artificial y el teatro, destacando la creación y puesta en escena de una obra de teatro generada por computadora. Este proyecto no solo implica el uso de modelos de redes neuronales profundas, sino que también integra el conocimiento especializado de expertos en procesamiento del lenguaje natural y estudios teatrales, lo que permite una fusión única de tecnología y arte.

Una de las contribuciones más significativas de este trabajo es la forma en que aborda la creación de contenido teatral a través de algoritmos de IA. Al entrenar modelos con datos específicos de obras de teatro, los autores demuestran que es posible generar diálogos y tramas que pueden ser coherentes y relevantes en un contexto teatral. Esta metodología no solo abre nuevas posibilidades creativas, sino que también plantea preguntas sobre la autoría y la originalidad en el arte, especialmente en un campo tan subjetivo como el teatro.

El artículo también destaca la importancia de la colaboración multidisciplinaria, sugiriendo que la integración de expertos en teatro con científicos de datos es crucial para el éxito del proyecto. Esta colaboración permite que las producciones no solo sean técnicamente avanzadas, sino que también mantengan una conexión emocional y estética con el público, algo que podría ser un desafío si la IA operara de manera aislada.

Sin embargo, el uso de IA en la creación teatral también suscita críticas y preocupaciones. La posibilidad de que una máquina genere contenido artístico plantea interrogantes sobre el valor del trabajo humano en el arte y la autenticidad de la experiencia teatral. A medida que la tecnología avanza, es fundamental que los creadores y académicos reflexionen sobre el papel de la IA en el teatro y cómo puede afectar la percepción y la recepción de las obras en el contexto latinoamericano, donde las tradiciones y narrativas culturales son vitales.

El artículo titulado «Estudio exploratorio sobre usos y adaptaciones de las tareas escolares ante la irrupción de software de inteligencia artificial generativa» de (Saz-Pérez & Pizà-Mir, 2024) ofrece una visión detallada de la integración de herramientas de inteligencia artificial, específicamente ChatGPT, en entornos educativos. Aunque el foco principal del estudio es el ámbito escolar, las implicaciones de la IA en el teatro latinoamericano pueden ser inferidas a partir de sus hallazgos.

El estudio resalta el creciente interés y conocimiento sobre la inteligencia artificial en las aulas, lo que sugiere que la introducción de estas tecnologías podría tener un impacto similar en el ámbito teatral. La permisividad para el uso de herramientas de IA plantea desafíos éticos que también son relevantes para el teatro, donde la autenticidad y la creatividad son fundamentales. La posibilidad de que los guiones o las actuaciones sean influenciados por algoritmos de IA podría generar debates sobre la originalidad y la autoría en las producciones teatrales.

Además, el artículo menciona la importancia de equilibrar los beneficios tecnológicos con el desarrollo del razonamiento crítico. En el contexto del teatro, esto podría traducirse en la necesidad de que los dramaturgos y actores mantengan un enfoque crítico hacia las herramientas de IA, utilizando estas tecnologías como apoyo en lugar de depender completamente de ellas. La integración de ChatGPT y otras herramientas generativas de IA en el proceso creativo teatral podría enriquecer la narrativa y ofrecer nuevas perspectivas, siempre que se mantenga un equilibrio adecuado.

Por otro lado, el estudio también aborda las limitaciones percibidas en áreas específicas, lo que sugiere que la integración de la IA no es un proceso uniforme y puede variar según el contexto. En el teatro latinoamericano, esto podría reflejarse en la diversidad de estilos y tradiciones que existen, donde la aceptación y el uso de la IA podrían diferir significativamente entre distintos grupos y regiones.

3. Conclusión

La influencia de la inteligencia artificial (IA) en el teatro latinoamericano es un fenómeno multidimensional que ha sido objeto de un análisis creciente en la literatura académica. A través de una serie de artículos, se evidencia cómo la IA, junto con otras tecnologías digitales, está reconfigurando las prácticas teatrales, la relación entre creadores y públicos, y la crítica teatral en la región.

Desde la perspectiva de (Mijares, 1997), se establece que el lenguaje cibernético ha comenzado a modificar la experiencia del público, creando una audiencia que busca interactividad y nuevas formas de representación. Este cambio ha llevado a los dramaturgos a reconsiderar sus discursos en un entorno donde la digitalización es predominante. (Ibarra, 2009) complementa esta visión al explorar la evolución de la crítica teatral en el ámbito digital, destacando cómo obras como «Sin sangre» de Teatro Cinema reflejan una fusión entre el lenguaje cinematográfico y el teatro, lo que sugiere una tendencia hacia la interdisciplinariedad.

La incorporación de la figura del cyborg en el teatro, analizada por (Lozano, 2011), introduce un enfoque crítico sobre las identidades y relaciones de género en un contexto tecnológico, lo que invita a reflexionar sobre cómo la ciencia ficción puede enriquecer el discurso teatral. (Hermida Congosto, 2012) también aborda la influencia de las nuevas tecnologías en la performance, argumentando que la impredecibilidad y las teorías del caos han transformado la esencia del teatro contemporáneo.

Por otro lado, (BELLOMI, 2016) plantea la dificultad de identificar constantes en las obras digitales, sugiriendo que la tecnología redefine las narrativas y la labor del actor. Este carácter metamórfico del teatro en la era digital es un tema recurrente en la literatura, donde (Cristina Ceriani, 2019) destaca la interacción entre humanos y robots, subrayando el potencial de la IA en la creación artística.

La obra de (Romero Bataller, 2019) enfatiza cómo la IA está transformando la creatividad en el teatro, presentando tanto posibilidades como desafíos, mientras que el proyecto (Rosa et al., 2020) representa un avance significativo al generar obras teatrales mediante algoritmos de IA. Este enfoque plantea interrogantes sobre la autoría y la originalidad en el arte, un tema que se vuelve crucial a medida que la tecnología avanza.

Finalmente, el estudio de (Saz-Pérez & Pizà-Mir, 2024) resalta la necesidad de un equilibrio entre la tecnología y el desarrollo de habilidades críticas en entornos educativos, lo que puede extrapolarse al ámbito teatral. La integración de herramientas de IA en el proceso creativo teatral podría enriquecer la narrativa, siempre que se mantenga un enfoque crítico hacia su uso.

En conclusión, la literatura revisada evidencia un proceso de transformación en el teatro latinoamericano impulsado por la incorporación de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Este fenómeno redefine tanto las prácticas artísticas como la relación entre creadores y públicos, planteando interrogantes sobre la autenticidad, la autoría y el futuro del teatro en un contexto digital.

REFERENCIAS:

Mijares, E. (1997). El realismo virtual en la dramaturgia mexicana. [PDF]

Ibarra, I. (2009). La crítica y los paradigmas del arte. [PDF]

Lozano, E. (2011). Replicantes automáticos: los cyborgs van al teatro. [PDF]

Hermida Congosto, A. (2012). Bibliografía sobre teatro y nuevas tecnologías: Formas de representación en la era digital. [PDF]

BELLOMI, P. (2016). Teatro digital: ¿realidad o utopía? Nuevas tecnologías en el teatro español actual. [PDF]

Cristina Ceriani, A. (2019). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad: indagaciones sobre la interacción cuerpo-robótica. [PDF]

Romero Bataller, A. (2019). La era de la Inteligencia Artificial. Nuevas herramientas para los creadores. [PDF]

Rosa, R., Dušek, O., Kocmi, T., Mareček, D., Musil, T., Schmidtová, P., Jurko, D., Bojar, O., Hrbek, D., Košťák, D., Kinská, M., Doležal, J., & Vosecká, K. (2020). THEaiTRE: Artificial Intelligence to Write a Theatre Play. [PDF]

Saz-Pérez, F. & Pizà-Mir, B. (2024). Estudio exploratorio sobre usos y adaptaciones de las tareas escolares ante la irrupción de software de inteligencia artificial generativa. osf.io

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil